EL CONGRESO INTERNACIONAL «FELIPE II Y LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN LA MONARQUÍA DE ESPAÑA», UNA «REIVINDICACIÓN» DE «DOS ESPAÑOLES UNIVERSALES»

Más de quince ponentes, algunos de ellos procedentes de universidades de Chile y Japón, abordaron durante los pasados jueves 1 y viernes 2 de diciembre las figuras del monarca Felipe II y del fundador de los jesuitas, san Ignacio de Loyola, «dos españoles universales», como los definió el presidente de las Cortes, Carlos Pollán, en el marco del congreso internacional «Felipe II y la Compañía de Jesús en la Monarquía de España. En camino a su quinto centenario», impulsado por el Instituto CEU de Estudios Históricos (IEH CEU) en colaboración con la Fundación de Castilla y León y que tuvo lugar en el salón de actos del parlamento autonómico.

«Es el momento de glorificar lo que de grande tiene la historia de España, que es mucho, y su gran contribución no sólo a nuestra historia particular, sino a la universal», señaló Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda, directora del congreso y de la Cátedra Casa de Austria del IEH CEU y profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la inauguración del encuentro, donde abogó por repasar la trayectoria tanto de una orden religiosa «que se expande por todo el mundo» como de un monarca «de dimensiones universales» y «al que se le tiene que hacer un juicio verdadero» por parte de la sociedad, así como desterrar la ‘leyenda negra’ que lo rodea y desear que los quinientos años de Felipe II se acompañen de más actos similares.

2 WhatsApp Image 2022 12 05 at 11.53.20

La cita se dividió en dos jornadas, una primera centrada en diversos aspectos de la Compañía de Jesús y el contexto en el que surge dentro de la Europa de la Reforma y la Contrarreforma y otra que abordó la trayectoria de Felipe II y los procesos de evangelización en América y Asia. Francisco Javier López de Goicoechea Zabala, profesor de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), inauguró las ponencias con un repaso al panorama teológico imperante en las primeras décadas de la Edad Moderna, con la aparición de figuras como Erasmo de Rotterdam, Martín Lutero y Juan Calvino y la consiguiente respuesta desde las filas del catolicismo con nuevos enfoques espirituales como el propuesto por Ignacio de Loyola, más sensorial que dogmático y enraizado en el espíritu de la época.

Emilio Callado Estela, catedrático de la Universidad CEU Cardenal Herrera, abordó la figura de san Juan de Ribera, arzobispo y virrey de Valencia y defensor de la Compañía, que orientó sus esfuerzos hacia la mejora de la administración de los sacramentos y de la vida religiosa de sus miembros, así como hacia su preparación humanística en ciencias y letras. En «Encuentros y desencuentros: Felipe II, la Compañía de Jesús y la Orden Franciscana», la catedrática de la UCM Magdalena de Pazzis Pi Corrales ahondó en la relación entre las dos órdenes entre sí y con uno de los monarcas españoles «más católicos, con un catolicismo muy particular», según apuntó la historiadora. El catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Manuel Lobo se centró en la figura de Juana de Austria, hermana de Felipe II, quien, tras mantener una intensa relación epistolar con destacados jesuitas —firmada con pseudónimo masculino—, se convirtió en la primera y, hasta la fecha, única mujer en ingresar en la orden.

La directora del congreso, Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda, abordó la teoría política de la Compañía de la mano de uno de sus miembros, Pedro de Ribadeneira, biógrafo de san Ignacio de Loyola y defensor de una monarquía construida y legitimada desde la fe cristiana, es decir, idealista y, por lo tanto, contraria al pragmatismo de la razón de Estado que propugnaba Maquiavelo y que se iría asentando en los estados europeos durante la Edad Moderna. El historiador de la Universidad de Valladolid (UVA) Víctor Peña Abejón analizó la presencia de los jesuitas en los tercios de Flandes, tanto desde el punto de vista asistencial, con el tratamiento de los enfermos y heridos en combate, como del moral, con la defensa de límites y respeto a los prisioneros y vencidos en el marco de las guerras de religión, mientras que el doctor en Derecho y Filosofía Julio Alvear Téllez, investigador en la chilena Universidad del Desarrollo, recorrió, a través de videoconferencia, la trayectoria vital del teólogo, filósofo y jurista Francisco Suárez, figura fundamental de la escolástica renacentista europea y cuya producción literaria, centrada en la reflexión metafísica, influyó a pensadores posteriores como Arthur Schopenhauer y Martin Heidegger. Clausuró la jornada del jueves el docente de la Universidad de Salamanca (USAL) Cristo José de León Perera, que examinó la presencia de la orden en Salamanca y su influjo en Portugal, sobre todo mediante la figura de Miguel de Torres, el primer rector jesuita que tuvo la universidad charra.

3 WhatsApp Image 2022 12 05 at 11.53.19

El viernes comenzó con el repaso a la figura de Francisco de Borja, nieto de Fernando el Católico y padre general de la Compañía, en la que ingresó después de la muerte de su esposa y donde impulsó las misiones y la creación de colegios eclesiásticos, a cargo del historiador de la Universidad de Valencia (UV) Francisco Pons Fuster. El filólogo y teólogo José García de Castro, procedente de la Universidad Pontificia de Comillas, hizo lo propio con la de Juan de Polanco, secretario de la orden y quien pudo haber ocupado su liderazgo, a quien calificó como «uno de los grandes olvidados de la historia de España». La mañana continuó con un análisis sobre la fundación de los seminarios de ingleses del exilio católico a cargo del profesor de la UVA Javier Burrieza Sánchez, que desgranó la situación en la que quedó la religión romana en Gran Bretaña tras la ruptura con el papa y la instauración del anglicanismo. Su colega Alfonso Carlos Merchán Fernández analizó la conexión entre Felipe II y el humanista valenciano Fadrique Furió Ceriol, que ejerció como su bibliotecario particular, mientras que el profesor de la Universidad Francisco de Vitoria Francisco Javier Gómez Díez concluyó la mañana con su ponencia «La espiritualidad ignaciana en la América hispana», donde repasó la influencia de la Compañía en los territorios recién descubiertos por España en Sudamérica y su relación con los nativos, convertidos y sumados a las filas jesuitas en coherencia con su «espíritu de universalidad y libertad».

Ya por la tarde, fue el turno de la influencia jesuita en Asia. El doctor en Filosofía del Derecho de la UCM José María Carabante Muntada puso el foco en China, no sólo como espacio de conquista espiritual, sino, también, como territorio propicio para el comercio en un momento en el que los recursos al alcance de la Corona eran muy elevados fruto de su vasto dominio colonial, mientras que el japonés Osami Takizawa, procedente de la Universidad Católica Junshin de Nagasaki y antiguo investigador en la USAL y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), abordó, en un más que meritorio castellano, la influencia de la orden en su país y la llegada de representantes japoneses a la España de Felipe II, en cuyo recibimiento por parte de la sociedad local —que se sorprendió al ver a un grupo de hombres en kimono en la corte— abundó. El historiador de la UCM Enrique Martínez Ruiz ofreció la última ponencia de la jornada, que llevó por título «Percepción humana y política de Felipe II» y se centró en los aspectos más personales de la vida del monarca, desde su infancia hasta la muerte de sus esposas y su reclusión en la religión.

La clausura del congreso corrió a cargo del consejero de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León, Gonzalo Santonja, que alabó el papel de las Cortes en la promoción de la cultura y avanzó que su departamento, del que afirmó que «huye de localismos», prepara un ciclo sobre mujeres importantes de la historia de España ante la petición de la directora del encuentro, Consuelo Martínez-Sicluna, de llevar a cabo una cita similar centrada en el papel femenino en la monarquía nacional, desde princesas hasta infantas y regentes.