Carlos Pollán reivindica la figura de Alfonso IX como referente de la “alta política” en la presentación de la nueva Cátedra de Parlamentarismo en León

  • La Fundación de Castilla y León y la Universidad de León ponen en marcha una cátedra destinada a investigar, divulgar y fortalecer la tradición parlamentaria leonesa y europea.

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de León ha acogido esta mañana el acto institucional de presentación de la Cátedra de Parlamentarismo, impulsada tras el convenio firmado el pasado 13 de febrero de 2025 entre la Fundación de Castilla y León y la Universidad de León, y que nace con el objetivo de promover el análisis, la investigación y la docencia sobre el parlamentarismo desde una perspectiva amplia y multidisciplinar. El acto ha incluido también un homenaje a la Constitución Española en el 47º aniversario de su aprobación.

Durante su intervención, el presidente de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación de Castilla y León, Carlos Pollán, situó en el centro del discurso la figura de Alfonso IX, subrayando su papel decisivo en la historia constitucional europea y su vigencia como ejemplo político.

Pollán afirmó que celebrar a León como cuna del parlamentarismo “supone un doble orgullo, como leonés y como presidente de las Cortes”, al tiempo que reconoció que este reconocimiento histórico implica “un cierto vértigo y una responsabilidad cierta”. Puso en valor el “juego limpio” con el que León ha defendido siempre que los Decreta de 1188 son “el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo”.

Recordó, además, que incluso en el “remotísimo caso” de que se quisiera cuestionar este hito, “todo cuanto sucedió en el claustro de la Basílica de San Isidoro en 1188 no perdería un ápice de su validez e importancia”, pues allí quedaron representados los tres estamentos de la época; clero, nobleza y villas, y se sentaron las bases del diálogo político.

WhatsApp Image 2025 11 25 at 13.00.09

 

El presidente destacó también el contenido de los Decreta, a los que definió como “una primitiva declaración de derechos” que aún hoy sigue marcando nuestra civilización, al consagrar tres garantías esenciales: las garantías procesales, el respeto por el procedimiento judicial y el reconocimiento de la propiedad privada y la inviolabilidad de los bienes. “Elementos que, si no se defienden, se pierden”, advirtió.

Pollán contextualizó históricamente la convocatoria de aquellas Cortes por parte de un joven Alfonso IX, enfrentado a un reino “que parecía condenado a la descomposición” por el deterioro del patrimonio real, la inseguridad y la amenaza de guerra civil. El rey, recordó, supo entonces “tomar el pulso al reino” y buscar una base social amplia que le otorgara legitimidad y capacidad de acción.

“El buen rey hizo política. Alta política. Política parlamentaria, fruto de cesiones y acuerdos. Política con mayúscula, al servicio del interés general. Aprendamos de él. Todos”, concluyó Pollán.

Por su parte la vicerrectora de la Universidad de León, Raquel Domínguez, calificó la Cátedra del Parlamentarismo como “un puente entre la historia y la actualidad” porque une “más de 900 años de tradición parlamentaria con la formación y la sensibilización de nuestra sociedad” y destacó que la Universidad y la Fundación de Castilla y León coinciden “en subrayar la especial relevancia estratégica del parlamentarismo, no solo como instrumento de desarrollo económico y social, sino como un legado histórico que conviene difundir y valorar”.

WhatsApp Image 2025 11 25 at 12.58.59

 

La nueva Cátedra de Parlamentarismo

El convenio entre la Fundación de Castilla y León y la Universidad de León establece que la Cátedra tendrá como finalidad el análisis, la investigación y la docencia del parlamentarismo desde todas las perspectivas relevantes. Para ello desarrollará programas formativos, actividades científicas y tareas de investigación destinadas a mejorar la formación de los estudiantes en esta materia y a fortalecer el estudio de la tradición parlamentaria leonesa y europea.

Jornada académica y homenaje a la Constitución

La presentación institucional de la Cátedra se ha completado con una jornada académica que ha servido también para conmemorar el 47º aniversario de la Constitución Española, y que ha incluido las siguientes intervenciones:

• Conferencia inaugural a cargo de D. Agustín Sánchez de Vega García, presidente del Consejo Consultivo de Castilla y León y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca.

• Ponencia de Dña. Ángela Figueruelo Burrieza, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca. • Ponencia de D. Fernando Rey Martínez, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid.

• Ponencia de Dña. Esther Seijas Villadangos, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de León.

• Lectura de artículos de la Constitución por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de León.

Con este acto, la Universidad de León y la Fundación de Castilla y León refuerzan su compromiso con la investigación, la divulgación y la puesta en valor del parlamentarismo como elemento fundamental de la tradición democrática europea.